Registro de exportaciones cayó 700 millones

La lógica marcaría que si una persona quiere conocer qué sucede en el mundo de la energía en el país tendría que dirigirse a los registros de la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, si actualmente se apela a esa vía para conocer cómo fueron las exportaciones de petróleo durante el año pasado se encontrarán con que los datos oficiales tienen un “bache” de nada menos que 738 millones de dólares.
En concreto la Secretaría de Energía de la Nación cuenta con un sistema denominado Sesco en donde pueden verse las exportaciones en volumen y precio que cada mes realizó cada compañía. Además, esos datos están desagregados por cada una de las cuencas hidrocarburíferas y a su vez por las provincias que las conforman.
El registro marca que a noviembre del año pasado se exportó un total de 29.281.509 barriles de crudo desde todas las cuencas del país, y que representaron ventas por un total de 2.803 millones de dólares.
Estos valores no coinciden con los que marca el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que señaló que en todo el 2022 las exportaciones de petróleo generaron 3.867 millones de dólares.
El reporte del Indec marca además que en diciembre el movimiento fue de 326 millones de dólares, por lo que descontando ese mes se llegaría a un valor a noviembre de 3.541 millones de dólares, que claramente no se condice con los 2.803 millones que marca la Secretaría de Energía.

E incluso, si se sumaran esos 326 millones generados en diciembre al valor de la cartera que conduce Flavia Royón, se llegaría a los 3.129 millones de dólares, por lo que aún faltaría contabilizar 738 millones de dólares.
Existen otros registros en el país que siguen de cerca el movimiento de las exportaciones de petróleo. El primero es el del Consorcio de Gestión del Puerto Rosales.
Lea la nota completa en Río Negro.