Río Negro vuelve a prorrogar las concesiones de gas y petróleo

El gobierno rionegrino comenzó a conversar con las empresas que tienen concesiones petroleras en la provincia para extender por 10 años más esos contratos, que vencen a partir de 2025. Estas prórrogas permitirán darles a las compañías que operan en esos yacimientos un horizonte amplio para el diseño de las inversiones, pero además generarán fondos extraordinarios para el Estado en concepto de canon.
A esto se refería la gobernadora Arabela Carreras cuando redobló la apuesta frente a las críticas por la compra de un avión al anunciar la adquisición de más aeronaves con fondos provenientes de la extracción de gas y petróleo.
“En los próximos contratos petroleros, si logro buenos, voy a volver a poner aviones, no puede ser que no tengamos aviones para casos de emergencia o un helicóptero”, fueron las palabras de Carreras a su regreso de Israel.Río Negro produjo el año pasado el 8,8% del petróleo del país y el 4,4% del gas, según datos oficiales.
Las prórrogas anticipadas de los contratos petroleros formaron parte de una política que llevaron adelante en la década pasada todas las provincias con hidrocarburos en condiciones comerciales en sus subsuelos. Más regalías (de 12% a 15%, en general) y un canon por única vez que se coparticipó a los municipios fue el esquema generalizado.
“La idea es prorrogar los plazos para empezar a definir los planes de inversión para los próximos años. En este sentido, varias concesionarias ya han manifestado su voluntad de renegociar los actuales contratos”, dijo la secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, que aclaró que primero debe revisarse el cumplimiento de las inversiones comprometidas y el manejo ambiental del área.
“Actualmente, la provincia tiene 34 concesiones de explotación, de las cuales aproximadamente el 75% vencen dentro de 4 a 5 años”, apuntó la funcionaria.
Estas prórrogas sin independientes de las licitaciones de áreas sin concesionar, algunas de las cuales podrían tener como objetivo la formación Vaca Muerta.
“En principio, se tratan de permisos exploratorios pero tienen un alto potencial para pasar a concesiones de explotación. Por ahora, en el portfolio tenemos un área con objetivo convencional y tres con objetivos no convencionales. Estamos evaluando incorporar nuevas áreas”, anunció.
La producción de hidrocarburos en Río Negro es modesta si se la compara con los niveles de Neuquén o Chubut pero para la provincia es un generador de riqueza (da empleo, paga sueldos altos y contrata pymes locales) y para el Estado una fuente enorme de financiamiento.
El año pasado las regalías de petróleo y gas crecieron un 66% hasta alcanzar los 9.107 millones de pesos, equivalente al 11% del gasto en salarios que tiene el Estado.
Lea la nota completa en Runrún Energético.