Royón convocó a petroleras a la Secretaría de Energía

La nueva escalada del precio internacional del petróleo que se registró la semana pasada —el Brent cerró el viernes a US$ 90,65, un 7% más que el 11 de agosto— le mete presión al acuerdo de precios refrendado, sólo de manera verbal, entre el gobierno y las petroleras el pasado 17 de agosto. La pregunta que sobrevuela por estas horas en la industria es cuán consistente es el entendimiento con los privados. ¿Resistirá hasta el 31 de octubre próximo, tal como está previsto? O, en todo caso, cuán dañado quedará el sistema una vez que el acuerdo de precios expire y quede de manifiesto que el atraso acumulado en los surtidores asciende al 50% medido en dólares.
La Secretaría de Energía convocó el jueves a una primera reunión con las principales compañías del sector —YPF, Pan American Energy (PAE), Raízen, Vista, Pluspetrol, CGC y Tecpetrol, entre otras— para intentar ajustar algunas variables que no están claras. Es que si bien el ministro de Economía, Sergio Massa, definió los puntos centrales del entendimiento con las petroleras, que durará hasta después de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, muchos aspectos que hacen a la implementación del acuerdo siguen imprecisas. La suba del Brent no hace más que complicar todavía más las cosas.
Posiciones
El encuentro del jueves en la cartera que dirige Flavia Royón pivoteó sobre un tema central: cuán abastecido está el mercado interno de petróleo para las refinerías locales. Sobre ese punto concreto hay diferentes lecturas entre los privados.
La mayoría de los productores no integrados (que no tienen presencia el negocio de refinación) consultados por EconoJournal señaló que, más allá de algunas faltantes puntuales que se cubrirán en las próximas semanas sin necesidad de intervención de la Secretaría de Energía, el mercado local de crudo está cubierto.
Por el lado de las refinadoras, hay visiones encontradas. Pablo Iuliano, CEO de YPF, el mayor jugador del mercado de combustibles con una participación superior al 55%, aseguró en el cónclave del jueves que la petrolera bajo control estatal no tuvo problemas para asegurar el suministro de crudo (compra a terceros un 15% del petróleo que procesa en sus refinerías) para los próximos dos meses. Trafigura, que administra la marca de estaciones Puma, el cuarto jugador del mercado, comunicó lo mismo, por lo que no asistió a la cita. En tanto que PAE y Raízen, segundo y tercero en ese ranking, señalaron, en cambio, que no encontraron vendedores para cubrir toda la dieta de crudo de sus refinerías. La primera, titular de Axion Energy, indicó que le faltan unos 100.000 metros cúbicos de petróleo para cubrir las proyecciones de consumo de septiembre y octubre. Mientras que la segunda, que comercializa la marca Shell, cuantificó que precisaría unos 55.000 m3 adicionales de crudo para el período.
Lea la nota completa en Econojournal.