Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

“Si vendiéramos el barril a valores internacionales, el combustible costaría el doble”

 “Si vendiéramos el barril a valores internacionales, el combustible costaría el doble”

Hay un tema que todavía no adquirió demasiada visibilidad dentro de la agenda del sector hidrocarburífero. Se habla mucho de la potencialidad petrolífera de Vaca Muerta, pero no tanto de las características de su petróleo. Se trata de un crudo muy liviano que está modificando el esquema de abastecimiento para las refinerías locales. Al respecto conversamos con el ministro de Hidrocarburos y Minería de Chubut, Martín Cerdá, quien reivindicó la importancia estratégica del petróleo pesado que se extrae en la Cuenca del Golfo San Jorge. “El Escalante posee un plus en su composición dado por el bajo contenido de azufre. Esto le otorga un atractivo adicional al momento de mezclarlo con los crudos extraídos en yacimientos no convencionales, ya que optimiza la calidad de los combustibles que se refinan, sobre todo teniendo en cuenta que hoy el mundo pide mayor sustentabilidad”, explicó el funcionario en diálogo con EconoJournal.

A su criterio, deberían implementarse las medidas técnicas necesarias para hacer esta clase de mezcla en las refinerías locales. “Con cambios operativos como los que se llevaron a cabo en  la refinería de YPF en Ensenada, o los que está aplicando Axion Energy en Campana, podría destinarse más Escalante a estos blends y mejorar de manera sustancial la calidad de los combustibles”, aseguró.

El crudo Escalante, precisó el ministro, se está pagando mejor que las variaciones Cañadón Seco o Medanito, por lo que la brecha entre el precio doméstico y el internacional no es tan amplia en Chubut. Eso no significa, expuso, que las pérdidas en la recaudación de regalías sean menores. “Hoy exportamos entre un 26% y un 30% de nuestra producción. Eso ayuda a que nuestra situación no sea tan dramática”, detalló.

No obstante, cuestionó, Chubut sufre un ‘cuello de botella’ difícil de solucionar en el ámbito macroeconómico. “Si las provincias productoras vendiéramos el barril a valores internacionales, hoy el combustible costaría el doble. Hemos debatido al respecto en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) y le hemos presentado a la Secretaría de Energía una propuesta para no perder tanto, amortiguando el impacto en los bolsillos de los consumidores. Pero estas gestiones nunca han avanzado por variables de la coyuntura económica o política del país”, comentó.

Durante la pandemia, añadió, este tema quedó forzosamente postergado. “Luego llegó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que la postergación continuó. Sin embargo, próximamente volveremos a plantear la cuestión”, anticipó.

¿Cuál es su posición sobre la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas?, preguntamos a Cerdá.

Tenemos en el país muchas leyes escritas que a veces nos cuesta mucho cumplir. Cuando una nueva ley no es superadora de las vigentes, no tiene demasiado sentido discutirla. Es preferible cumplir las que ya están escritas.

El gran reclamo que hoy se observa en la industria petrolera tiene que ver con la libertad para sacar divisas e importar equipos. Cuando se planteó el año pasado esta nueva normativa, había algunos aspectos positivos en términos de inversiones, pero no estaba claro que se tratara del vehículo correcto para favorecer la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. La redacción de la ley, que me resultaba medio engorrosa, posicionaba mejor a los yacimientos no convencionales que a los convencionales. Cuando tuvimos la posibilidad de brindarle nuestro aporte a la Secretaría de Energía, procuramos fortalecer la actividad en nuestra cuenca, pero nos topamos con cuestiones que no pertenecían netamente al ámbito de la cartera energética, sino que debían debatirse con Economía.

Considero que el contexto económico y financiero que estamos atravesando no es lo suficientemente estable como para sentarnos a discutir una ley que apunte a promover y atraer inversiones de manera sostenida en el tiempo.

Lea la nota completa en Econojournal.

Previous post
Next post

Argentina

En qué áreas están los pozos más productivos de Vaca Muerta

31 de marzo de 2023
Argentina

El norte de Vaca Muerta ya rinde frutos

31 de marzo de 2023
Argentina

Techint amplia su participación en Tenaris

30 de marzo de 2023
ballots, money, real-1195005.jpg
Brasil China

Brasil y China acordaron comerciar en sus monedas

30 de marzo de 2023
Argentina

YPF aumentó 30% su productividad por nueva técnica de fractura

30 de marzo de 2023
Arabia Saudita Asia

Arabia Saudita en alianza con Asia

29 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641