Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Sin categoría

Subió exponencialmente el precio del litio

 Subió exponencialmente el precio del litio

El precio internacional del litio tuvo un salto exponencial. En enero de 2020 las transacciones eran por US$ 6.000, pero en la actualidad se ubican en US$ 80.000 la tonelada. Entre 2021 y 2022 aumentó 400%. Semejante suba tiene una primera explicación en el aumento de la producción de vehículos eléctricos, ya que este mineral es una de sus principales materias primas. La producción de vehículos eléctricos se duplica cada año: en 2020 fue de 3 millones de unidades, en 2021 saltó a 6 millones y en 2022 superó los 11 millones. China lidera el sector con más del 50% de las unidades fabricadas. Cada vehículo eléctrico lleva entre 30 y 60 kilos de carbonato de litio en su batería.

Pero los analistas del sector minero y del mercado del litio Favio Casarim y Víctor Delbuono coincidieron, en diálogo con EconoJournal, que hay otra explicación y es que la oferta no alcanza para abastecer la demanda porque no es fácil sumar nuevos proyectos. Es decir, escalar la oferta mundial de litio no se puede aumentar rápidamente y la consecuencia es que está quedando por atrás de la demanda. En 2022 faltaron 50.000 toneladas y todo indica que este año sucederá lo mismo.

Oferta lenta

Favio Casarin es consultor minero y afirmó que la fuerte suba del precio “tiene que ver con que las reservas, es decir, el mineral comercialmente explotable, no son tantas como las que se dicen que hay. Por ejemplo, Bolivia en la actualidad prácticamente no tiene reservas porque lo que llamamos litio son, en realidad, productos que contienen litio (hidróxido, carbonato y cloruro). El litio es un proceso químico e industrial, por eso no es un commodity”. Y añadió: “Chile es el país que más recursos y reservas tiene y luego, lejos, vendría la Argentina. Tenemos una alta demanda con escaza producción porque obtener carbonato de litio en grado batería no es un proceso sencillo”. Además, Casarin destacó: “no creo que haya una suba en el precio porque el 2023 es un año donde la Argentina podría duplicar su producción porque se incorporaría el proyecto Cauchari – Olaroz en Jujuy y por las ampliaciones de los desarrollos ya operativos. Se sumarán también proyectos en Australia, Chile y China”

Por su parte, Víctor Delbuono, economista especializado en minería y energía e investigador de Fundar, explicó que “el factor relevante que explica la suba del precio es la demora en reaccionar de la oferta porque los plazos de los proyectos son muy largos. Si bien Australia puede responder rápido, la demanda está creciendo por arriba de la oferta y la expectativa es que no alcance a cubrirla”. “El mercado del litio todavía es chico a nivel mundial, tiene entre 500.000 y 600.000 toneladas (el cobre tiene 22 millones de toneladas) y la incidencia de un proyecto es significativa. Por esto, la expectativa para 2023 es que los precios bajen un poco por la rápida respuesta australiana y chilena y, en segundo lugar, por el posible aumento de la oferta en 40.000 toneladas de la Argentina”, explico el investigador de Fundar. “Nuestro país tiene una oportunidad de tener un esquema más progresivo de impuestos y aprovechar el ciclo de precios altos y con coordinación con las provincias para que la distribución de los ingresos sea equitativa porque hoy está muy desbalanceada”, concluyó Delbuono.

Lea la nota completa en Econojournal.

Previous post
Next post

Argentina

Qué hay detrás del cambio de regalías que tendrá el litio

20 de marzo de 2023
Argentina

El gobierno prepara una Ley para industrializar el litio

18 de marzo de 2023
Europa

BC establece un nuevo marco energético

17 de marzo de 2023
Estados Unidos

La emisiones de CO2 caerán hasta el 2050

17 de marzo de 2023
Argentina

360 Energy y Genneia avanzan con parque solar en la Antártida

17 de marzo de 2023
Argentina

La construcción del parque Picún Leufú comienza a mitad de año

16 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641