Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
    • Webinars
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Superávit energético y el dólar en Argentina

 Superávit energético y el dólar en Argentina

En el Gobierno observan algunos datos de consultoras internacionales especializadas en temas vinculados a los hidrocarburos y minería para vaticinar la posible reversión de una balanza comercial energética en el mediano plazo, que en 2022 se llevó 4800 millones de dólares.

Para el titular del Banco Central, Miguel Angel Pesce, de concretarse los diferentes proyectos de infraestructura que están en carpeta – gasoductos, oleoductos y una planta de licuefacción para procesar GNL – más un incremento de las ventas de minerales, dicha balanza podría pasar a un plano positivo estimado entre los 8000 y 10.000 millones de dólares.

Uno de los datos que observan en el equipo económico fue elaborado por la consultora McKinsey and Company: “La Argentina puede triplicar su producción de petróleo y en el caso del gas, aumentarlas un 50 por ciento y de esa manera recibir inversiones (flujo de capitales) en el orden de los 50.000 millones de dólares en los próximos diez años”.

“Este año, el déficit energético se revertirá o achicará considerablemente. El año pasado tuvimos un déficit energético cercano a los 4800 millones de dólares, con un incremento interesante en las exportaciones de petróleo. Este año deberían crecer las ventas energéticas al exterior”, explicó Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, en diálogo con El Destape.

Según datos del Indec, las exportaciones del complejo petrolero-petroquímico totalizaron el año pasado los 9297 millones de dólares, el 10,5% de las exportaciones totales. El incremento interanual fue del 78,5%. Es un dato relevante, teniendo en cuenta que el complejo sojero sólo creció un 6%, aunque representó el 31 por ciento del total de exportaciones.

En el mercado piensan que la inflación correrá muy por arriba del dólar en los próximos años, entre otras cosas, porque se espera un gran ingreso de dólares a partir del segundo semestre de 2024 cuando maduren las inversiones energéticas y se mantenga la suba de exportaciones.

Lea la nota completa en El Destape.

Previous post
Next post

111
Estados Unidos

Los precios del petróleo suben

27 de septiembre de 2023
Global

Goldman Sachs ignora llamado activista a abandonar el petróleo y el gas

26 de septiembre de 2023
Estados Unidos

Precios del petróleo bajo presión

26 de septiembre de 2023
América

Constructora Sudamericana se expande en el sector de energía

26 de septiembre de 2023
Argentina

Tecnología nuclear: apuntan a nicho exportador millonario

26 de septiembre de 2023
Argentina

Y-TEC buscará desarrollar alternativas energéticas

26 de septiembre de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641