Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Tomás Hess: «Es muy difícil ser competitivo sin tener acceso a divisas»

 Tomás Hess: «Es muy difícil ser competitivo sin tener acceso a divisas»

«Sin herramientas de trabajo no hay trabajo”. La frase de Tomás Hess, titular de CEOPE, sintetiza la situación que atraviesan las empresas de servicios petroleros agrupadas en esta Cámara, preocupadas por las restricciones al acceso a dólares, destinados a los bienes de consumo necesarios para prestar los servicios.

“En la mayoría de las empresas se ha generado un cuello de botella que hay que destrabar lo más rápido posible por las faltantes que se están generando. Es muy difícil en este contexto ser competitivos”, aseguró Hess en una entrevista con Mejor Energía.

Y enfatizó sobre la necesidad de redirigir los dólares a sectores estratégicos: “Estamos hablando de 30 empresas reconocidas a nivel nacional e internacional que desarrollan tareas de alta complejidad, sofisticación, investigación y procesos de innovación tecnológica que requieren seguridad, eficiencia y cuidado del medio ambiente.

Entre estas compañías, que conforman la CEOPE, concentran la mayor parte de la fuerza laboral de la industria petrolera a nivel nacional  con una relevancia fundamental en la estructura productiva del país, cuyos servicios que prestan abarcan tareas de perforación, producción, explotación, ingeniería, construcción, mantenimiento, seguridad, medio ambiente, procesamiento de datos sísmicos, cementado de pozos, entre otros.

El ejecutivo,  que tiene más de 30 años de trayectoria en la industria petrolera se refirió en primer lugar al Decreto 277 que flexibiliza el cepo, pero no contempla a las empresas de servicios. Y también se refirió a las recientes normativas del Banco Central, que recientemente estableció restricciones para el pago de importaciones y exacerbó la preocupación que hoy atraviesa este sector en particular”, aseveró.

“El mayor problema,- según explicó Hess- es que para poder importar los bienes de consumo para poder desarrollar las tareas, las compañías tienen que esperar 180 días para liquidar las divisas, pero ocurre que los proveedores en el exterior no pueden aguardar tanto tiempo en cobrar por la incertidumbre que este plazo les genera. El resultado es que aumentan sus precios sumados a otros costos  tales como garantías en el exterior y seguros de cambio. Ni hablar de las PyMes que no están en condiciones de soportar esas tasas de interés por financiación ni garantías en el exterior, ni seguros de cambio que pueden llegar a los 240 días”.

En este contexto, Hess se mostró preocupado por el poco margen que tienen algunas empresas para seguir brindando servicios, lo cual estaría generando inquietud en los sindicatos y en las grandes operadoras y productoras.

“Días atrás mantuvimos una reunión con integrantes del equipo del Ministro de Producción y Desarrollo, Daniel Scioli para plantearles esta situación y tomaron nota de todos los problemas. Es que ya no queda margen para seguir trabajando de esta manera. Muchas de estas empresas tienen sus cuentas en rojo”, advirtió el titular de CEOPE.

Y remarcó: “Todo esto está generando inquietud en los sindicatos y operadoras dado que en 3 o 4 meses muchas de ellas, de no contar con el stock, comenzarán a declinar sus servicios y en algunos casos a no poder prestarlos. Estamos hablando de cientos de posiciones arancelarias, de bienes críticos, tales como: módulos electrónicos, equipos para depurar gases, instrumentos de medición, válvulas, herramientas, tuberías, insumo químicos, cabezas de pozos, árboles de surgencia y tantos otros que requieren cumplimentar especificaciones muy estrictas”.

Este reclamo se da en medio de un incremento pronosticado para el último trimestre y el año próximo de la actividad  hidrocarburífera, y con varios proyectos en carpeta para ampliar la infraestructura de oleoductos y gasoductos.

“Es importante trasmitir al Gobierno y a la sociedad, el rol que tienen estas empresas en la cadena de valor, sumado a la magnitud de la fuerza laboral que requiere este sector. Es nuestra obligación dar a conocer esto”, apuntó el ejecutivo, quien agregó que “la falta de previsibilidad tampoco ayuda a las empresas, como es el caso de las que tienen casas matrices en el extranjero y necesitan planificar su presupuesto de inversión para 2023″.

Para Hess, “el aporte que pueden realizar estas empresas es muy importante. Para ello es necesario un marco que incentive la inversión directa que están dispuestas a realizar y que garantice el flujo de recursos, de equipos, materiales y tecnología necesarios para abastecer y asegurar estándares que la industria requiere, y que las operadoras de petróleo y gas necesitan para una producción incremental de aquí en más”.

Lea la nota completa en Runrún Energético.

Previous post
Next post

Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Global

El petróleo registró su mayor caída semanal

18 de marzo de 2023
Estados Unidos

Perspectivas Energéticas Anuales de la EIA

17 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641