«Un desarrollo del offshore podría cambiar la matriz energética del país”

La explotación de hidrocarburos en el mar es una práctica común a nivel mundial. Al contrario de lo que se cree, también tiene peso en la Argentina, ya que casi el 20% del gas que se consume proviene del offshore. Las primeras exploraciones costas afuera en el país fueron en la década de 1970. En 1989 comenzó la producción de gas en el yacimiento Hidra, frente a Tierra del Fuego. Hasta el momento se perforaron en el Mar Argentino alrededor de 400 pozos.
El Destape entrevistó a Verónica Tito, consultora legal y regulatoria de la Secretaría de Energía de la Nación, que acaba de publicar el libro La exploración y explotación de hidrocarburos offshore en la República Argentina: su marco legal: oportunidades y desafíos. Tito remarcó que la producción de hidrocarburos costas afuera “podría cambiar rotundamente la matriz energética del país”. Rescató el trabajo de científicos y académicos y afirma que “el desarrollo debe darse en un marco de estricto cuidado del ambiente y las personas”.
Todos los hitos del offshore argentino se hicieron en aguas de hasta 400 metros de profundidad. Sólo YPF (en un consorcio con PAE y Petrobras) perforó a 500 metros en el área Malvinas 1 en 2011. En la actualidad, se está avanzando con una licitación en la qued se adjudicaron 18 áreas a 13 petroleras para buscar petróleo en las cuencas Argentina Norte (CAN), Malvinas Oeste (MLO) y Austral (AUS), es decir, en aguas profundas o ultra profundas, que van hasta los 4.000 metros. En el largo plazo, la expectativa de las compañías petroleras como del gobierno, las provincias y el ámbito académico es que en el Mar Argentino podría haber recursos similares a Vaca Muerta. Según un informe de Ecolatina, el offshore podría representar exportaciones por US$ 20.000 millones (3,5% del PBI actual).
Lea la nota completa en El destape.