Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Vaca Muerta: inversión extranjera y las recomendaciones del embajador Stanley

 Vaca Muerta: inversión extranjera y las recomendaciones del embajador Stanley

La revolución tecnológica liderada por las petroleras norteamericanas, la cual permitió extraer petróleo y gas de yacimientos no convencionales, marcó un antes y después en la geopolítica hidrocarburifera mundial, posicionando al yacimiento de Vaca Muerta ante una oportunidad única. Una de ellas, es la de participar en la transición gasífera que experimenta la matriz energética de la región del Pacífico, la cual según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que represente alrededor del 80% de las importaciones mundiales de GNL para 2040. También aparece como urgente, la necesidad de Europa de eliminar la dependencia de gas ruso. Esto nos deja ante un desafío estratégico de interés nacional, el de ser exportadores de gas natural licuado (GNL) a escala global. Para materializar esta oportunidad, se necesitan enormes caudales de inversión extranjera directa.

Durante los últimos años distintos análisis, como el documento presentado por el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA), han sostenido que para aprovechar plenamente el potencial de las reservas del yacimiento Vaca Muerta, harán falta entre USD 15.000 y USD 20.000 millones por año. En el 2021, el instituto Oxford de Estudios Energéticos, estimo que el boom exportador de gas desde Vaca Muerta podría ocurrir a partir del 2030 y si se invirtieran USD 50.800 millones. Señalando además que: ‘’En el período 2014 a 2019, el promedio invertido en upstream fue de USD 7.500 millones/año (USD 4.500 millones para no convencionales en 2019)’’.

La realidad es que Argentina se encuentra al margen de las corrientes de IED necesarias para potenciar Vaca Muerta. De esto da cuenta un informe de Marcelo Elizondo que señala que sobre 202 países medidos por la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), somos uno de los países de peor desempeño en la evolución de la IED en lo que va del siglo XXI. En el 2019, antes de la pandemia, el flujo de IED en todo el mundo ascendió a USD 36,4 billones, cuando en el año 2000 alcanzo unos USD 7,4 billones. Dos grandes excepciones al crecimiento global en la evolución de IED son la Argentina, con un detrimento de USD 16.421 millones (-19,2%) y Venezuela, con una regresión de USD 11.490 (-33,2%).

Sobre este asunto, se refirió el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, Marc Stanley, en su reciente visita a la provincia del Neuquén, en el marco del encuentro organizado por la Cámara de Comercio Argentina – Texas (ATCC) Summit Energy, destacando que el país necesita pensar en cuatro áreas fundamentales para incentivar las inversiones en Vaca Muerta: el libre acceso a divisas y posibilidad de repatriación de capitales; un marco regulatorio y fiscal estable; precios de mercado en gas y petróleo; y mejoras en la infraestructura de ductos y en la exportación.

Durante la mencionada visita, se hizo referencia al caso del estado de Texas, siendo este uno de los principales destinos mundiales de inversión extranjera directa y un epicentro para los negocios y el comercio energético mundial. Con más de 1,600 corporaciones extranjeras en el estado, Texas ha sido el principal estado exportador del país durante 19 años seguidos con exportaciones valoradas en más $276.3 mil millones en 2021. Tiene más aeropuertos, millas de caminos públicos, carreteras estatales, vías férreas de carga y FTZ (Free trade zone), que cualquier otro estado de los Estados Unidos.

Lea la nota completa en Infobae.

Previous post
Next post

Estados Unidos Europa

Exportaciones de petróleo de EEUU a Europa baten récord

21 de marzo de 2023
Global

Los fundamentos del mercado petrolero empujan los precios

21 de marzo de 2023
Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641