YPF obtuvo un préstamo de US$ 300 millones

En medio de un preocupante frente externo, la petrolera obtuvo un crédito de US$ 300 millones estructurado por la CAF que está fondeado mayoritariamente por entidades internacionales. YPF tiene por delante una compleja agenda internacional: los inversores privados esperan una señal para entender qué sucederá con el precio de los combustibles y también siguen de cerca el derrotero de los juicios en Estados Unidos, en especial el de Maxus que involucra un reclamo por US$ 14.000 millones.
YPF enfrenta un complejo escenario externo. A la preocupación de los inversores privados de la compañía por el congelamiento del precio de los combustibles, que ya va para nueve meses y evidencia que el gobierno incumplió el sendero de aumentos que estaba previamente acordado con la petrolera, se le suma un horizonte judicial muy delicado, con juicios eventualmente muy dañinos en Estados Unidos que podrían tener sentencia durante el primer semestre del año. No deja de ser, con ese horizonte, una buena noticia para la empresa el hecho de haber conseguido un crédito por US$ 300 millones estructurado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
La compañía difundió que la operación implicaba el retorno de YPF a los mercados internacionales después de más de dos años (la última colocación se había concretado en agosto de 2019). Es una interpretación forzada porque el préstamo está lanzada bajo el paraguas de una entidad multilateral como la CAF. Es decir, no es una emisión convencional sin intermediarios como las que suelen realizar las petroleras. Pese a eso, sí es cierto que el crédito está respaldado por cinco bancos privados —Santander, Industrial and Commercial Bank of China Limited, Dubai (DIFC), Itaú Unibanco y Cargill Financial Services International—, que desembolsarán la mayor parte del dinero.