Esquema del Desarrollo Conjunto del Gas Natural Venezuela – Trinidad y Tobago

Por Mgter. Ricardo Javier Gómez Rincón

Por Mgter. Ricardo Javier Gómez Rincón

Director de Tesis: Mgter. Lucas Pussetto

Las tendencias energéticas mundiales apuntan a una matriz mucho más limpia, descarbonizada y abundante en un futuro no tan lejano. Se aspira, en los próximos 30 años, a una fuerte migración desde el estado actual, altamente dependiente de los hidrocarburos fósiles (27% Carbón, 33% Petróleo y 24% Gas Natural), hacia uno más amigable con el ambiente, donde dominen las energías renovables y con menor impacto ambiental (eólica, solar, mareomotriz, geotérmica, biomasa, hidráulica y/o nuclear). Esto no sucederá en el corto plazo, por el alto crecimiento poblacional de los países en desarrollo y la mejora en su calidad de vida, impulsado por un crecimiento de su producto interno bruto entre 4% y 5% en promedio, demandarán más y más energía, energía que deberá estar disponible de forma inmediata, abundante, eficiente y a costos accesibles para el debido desarrollo. Este escenario, hasta ahora, sólo lo brindan los hidrocarburos, pero dentro de ellos, el Gas Natural es el que ofrece además de todo lo anterior, un menor impacto ambiental por emisiones a la atmósfera, lo que lo convertirá en la fuente predilecta de consumo, mientras ocurre la transición, esperando que supere al carbón y al petróleo como primera fuente primaria en la matriz energética mundial.

Teniendo esto como premisa, aquellos países con grandes fuentes de gas natural e infraestructura para su extracción, tratamiento y transporte serán los grandes beneficiarios durante los años futuros de la transición. Es aquí, que se nos lleva al caso de estudio del presente trabajo, donde se pretende explorar la factibilidad de la integración energética Venezuela –Trinidad y Tobago en torno del Gas Natural. Trinidad y Tobago es un país con una trayectoria gasífera de más de 40 años, lo que le ha permitido consolidar una importante infraestructura para la extracción, tratamiento e industrialización del gas natural, que lo ha llevado a alcanzar a ser uno de los grandes exportadores de gas vía GNL (Gas Natural Licuado), el primero a nivel de amoniaco y el tercero en metanol. Pero después de años de explotación intensiva de sus yacimientos, las reservas remanentes han llegado a ubicarse en los 10 BPC (Billones de Pies Cúbicos) o 10 TCF (Trillion Cubic Feet), lo cual al ritmo actual de explotación (2.800 Millones de Pies Cúbicos por Día), de acuerdo la fórmula R/P (reserva entre producción) restaría solo unos 9,7 años de disponibilidad de gas, sin grandes expectativas de nuevos descubrimientos en su plataforma continental de agua profundas. Esta situación dejaría una capacidad instalada de industrialización en este país que asciende a los 4.200 MMPCD (Millones de Pies Cúbicos Día), donde destacan unos 2.200 MMPCD (Millones de Pies Cúbicos Día) de capacidad de licuefacción de gas actualmente en uso, solo en un 40% por falta de gas de alimentación.

Por su parte, Venezuela es un país petrolero con más de 100 años de historia en explotación de hidrocarburos, donde a pesar de tener una de las más grandes reservas probadas de Gas Natural del planeta, (196 Billones de Pies Cúbicos) que lo posicionan en 9° lugar a nivel mundial, no ha logrado desarrollar una industrialización plena de este recurso, ni tampoco cuenta actualmente con la posibilidad de exportar, vía tubería o Gas Natural Licuado (GNL), los excedentes de gas natural que no puede asimilar su mercado interno. De estas grandes reservas venezolanas, un 9% (20 Billones de Pies Cúbicos) se encuentra en yacimientos costa afuera limítrofes con Trinidad y Tobago, en las áreas denominadas Plataforma Deltana y Gran Mariscal de Ayacucho. Adicionalmente, en estas mismas áreas existen reservas probables y posibles que ascienden a 6 BPC (Billones de Pies Cúbicos) o 6 TCF (Trillion Cubic Feet) adicionales.

Ante la necesidad de combinar en un proceso con factibilidad técnica, económica y comercial, tanto las fortalezas en reservas como en disponibilidad de infraestructura de estas dos naciones, en aras de monetizar dichos volúmenes en el mercado internacional de gas natural, el cual se proyecta como un mercado con alta demanda por parte de los grandes polos de consumo y transición mundial, Asia y Europa; se propone desarrollar un trabajo que haga posible dimensionar las necesidades y capacidades de parte y parte, que permita de forma rentable, aprovechar las oportunidades comerciales ante el mercado en el área de exportaciones de GNL (Gas Natural Licuado) que tienen Venezuela y Trinidad y Tobago.

    Diplomatura en producción de litio